René Fortunato: Despiden con honores al cineasta que documentó la lucha por la democracia en RD

El cuerpo del reconocido periodista y cineasta dominicano René Fortunato es velado desde la tarde de este sábado en la funeraria Blandino, en la avenida Abraham Lincoln de la capital. El destacado realizador falleció la noche del viernes 18 de julio en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada (CEDIMAT), donde permaneció ingresado durante dos semanas tras una recaída en su salud posterior al estreno de su más reciente documental, Triunfo de la Democracia.

Fortunato, nacido en Santo Domingo Este en 1958, será sepultado este domingo en el cementerio Cristo Salvador, donde también se oficiará una misa en su honor. El velatorio continuará desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., antes del traslado del féretro.

Un legado audiovisual para la historia dominicana

Con más de cuatro décadas dedicadas al cine documental, René Fortunato se convirtió en uno de los más influyentes realizadores del país, dejando una obra monumental sobre las luchas sociales, políticas y democráticas de la República Dominicana.

Su carrera comenzó en la adolescencia, en la Productora Fílmica Dominicana del doctor Eduardo Palmer. Luego pasó por el Ministerio de Educación y Radio Televisión Dominicana. Se graduó de Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde también fue reconocido como Profesor Honorario de la Facultad de Artes en 2011.

Su primer documental, Tras las huellas de Palau (1985), fue un homenaje al primer cineasta dominicano. Con Abril: La Trinchera del Honor (1988), rompió barreras al crear el primer largometraje documental del Caribe, galardonado internacionalmente y elogiado por la crítica.

A lo largo de su carrera dirigió títulos fundamentales como El Poder del Jefe (trilogía), La Herencia del Tirano, Bosch: Presidente en la Frontera Imperial y Caamaño: De Militar a Guerrillero. Sus películas no solo rescataron momentos cruciales de la historia, sino que también reeducaron al público sobre figuras como Juan Bosch, Francisco Caamaño, y la resistencia contra la dictadura de Trujillo.

Además de su obra cinematográfica, Fortunato publicó libros como La Democracia Revolucionaria (2010), Escritos sobre cine (2012), y Una primavera para el mundo (2015), consolidando su rol como historiador visual.

Reconocimientos a su trayectoria

Fortunato recibió múltiples galardones nacionales e internacionales, incluyendo el Premio Pitirre (1990), el Premio Remi de Plata del Festival de Houston (2009), el ACE al Mejor Documental en Nueva York (2009), y el Premio Casandra al Mejor Director (2010). Fue miembro de jurados en festivales de cine en España y Puerto Rico, y recibió el Premio a la Excelencia Profesional del Poder Ejecutivo en el año 2000.

Un hombre de familia y de compromiso con la verdad

Estaba casado con la periodista Matilde (Mati) Vásquez, con quien procreó a René Alejandro y Diego Fortunato Vásquez, quienes le acompañaron en la producción de varios de sus documentales.

El legado de René Fortunato trasciende el cine: su trabajo queda como testimonio de una vida consagrada a rescatar la memoria histórica y fortalecer la identidad nacional. Su voz crítica, su pasión por la verdad y su defensa de la democracia continúan vivas en cada una de sus obras.