En el marco de una próxima reforma fiscal destinada a garantizar la sostenibilidad y estabilidad de la economía, académicos y economistas subrayan la necesidad de revisar primero el actual gasto corriente del gobierno. Richard Medina, coordinador académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y Leonardo Conde, decano de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), junto al economista Henri Hebrard, presentaron sus posturas en el Panel de Expertos organizado por Listín Diario.
Medina señaló que uno de los principales problemas que deben abordarse antes de cualquier reforma es el subsidio eléctrico, que asciende a 1,500 millones de dólares, representando un 40% del déficit fiscal. "Hasta tanto esa fuente no sea revisada, igual se estaría desperdiciando esa gran cantidad de recursos", enfatizó. Además, destacó que República Dominicana es uno de los países que menos recauda en América Latina, lo que se traduce en un gasto público inferior al promedio regional, mientras que el pago de los intereses de la deuda pública es considerablemente alto.
Por su parte, Conde instó a identificar los sectores que requieren mayor apoyo estatal y evitar aumentar las tasas tributarias o introducir nuevos impuestos. "Debemos hablar de una reforma integral, de ingresos, pero también de una mejor optimización del uso que se da al gasto público", afirmó Conde. El decano abogó por un plan de desarrollo económico que priorice sectores estratégicos y elimine incentivos ineficaces, promoviendo en su lugar energías no convencionales y renovables.
Hebrard y los académicos coincidieron en que la reforma fiscal debe enfocarse en la eficiencia y la equidad, eliminando distorsiones y mejorando la asignación de recursos públicos. La discusión resaltó la importancia de un enfoque integral que no solo incremente los ingresos, sino que también garantice una gestión más eficiente del gasto público.